Prevenir ataques al manipular aves en la muda con una buena técnica de sujeción.

«ATAQUES» EN CANARIOS Y OTROS PÁJAROS DURANTE LA MUDA

¿Por qué algunos pájaros «se mueren» en la mano durante la muda?

 

La gran mayoría de los criadores de canarios, jilgueros y otros pájaros silvestres hemos vivido esta situación. Durante la muda, al coger un ejemplar adulto con la mano para revisarlo o cambiarlo de jaula, el pájaro queda inmóvil, parece sin vida, respira de forma agitada e incluso convulsiona.

Aunque parezca un infarto o una muerte súbita, en la mayoría de los casos se trata de una respuesta fisiológica extrema pero reversible, provocada por la combinación de varios factores que coinciden durante el periodo de muda.

En este artículo te explicamos las posibles causas, cómo diferenciarlas y cómo prevenirlas en tu aviario.

 

¿Qué ocurre en el cuerpo del pájaro durante la muda?

 

La muda de plumas es un proceso que produce una alta demanda a nivel metabólico por varios motivos:

  • Las plumas representan hasta un 25% de la proteína corporal.
  • El pájaro destina gran parte de su energía y aminoácidos al crecimiento de nuevas plumas.
  • Durante el periodo de muda, el sistema endocrino modula el eje del estrés, reduciendo su capacidad de respuesta para no interferir con la muda.

Como consecuencia, el pájaro tiene menos margen fisiológico para tolerar el estrés, el calor o el manejo. Cualquier estímulo adicional puede desequilibrar su organismo.

 

Principales causas de “ataques” al manipular los pájaros en muda

 

Inmovilidad tónica (Muerte Fingida)

Es un reflejo antipredatorio natural: el pájaro, al ser sujetado fuertemente, entra en un estado de «muerte fingida», con rigidez o laxitud, ojos entreabiertos y ausencia de respuesta durante segundos o minutos.

Este comportamiento inicia justo al sujetar al pájaro y se revierte al dejarlo en un lugar oscuro y tranquilo. No hay jadeo ni coloración azulada del pico.

Hipoventilación por técnica incorrecta de sujeción

Los pájaros no tienen diafragma. Si se comprime el tórax o la quilla durante la sujeción, se bloquea la ventilación de los sacos aéreos dando lugar a hipoxia y colapso respiratorio.

El pájaro presenta jadeo, flacidez, posible cianosis (mucosas azuladas).

Este proceso se revierte al soltar presión y permitir el movimiento torácico.

 

Hipertermia por estrés de manejo

La captura y sujeción generan un aumento rápido de temperatura central, especialmente en pájaros pequeños. En muda, al estar el aislamiento plumoso alterado, el riesgo térmico es mayor.

El pájaro presenta el cuerpo caliente al tacto, las alas separadas, respiración rápida y superficial.

 

Miopatía de captura

Es menos frecuente, pero muy grave. Ocurre tras manejo prolongado o persecuciones intensas, provocando daño muscular y muerte horas o días después.

En estos casos, el pájaro presenta debilidad progresiva, incapacidad para posarse o volar, orina oscura.

Requiere atención veterinaria urgente.

 

Episodio vagal (síndrome vagal)

Es el proceso que más veces aparece al manipular pájaros durante la muda. El criador cree en muchas ocasiones que el pájaro va a morir en pocos minutos.

Presionar zonas como el cuello, ojos u orofaringe puede disparar un reflejo nervioso que provoca bradicardia, hipotensión y colapso cardiaco-respiratorio.

El síndrome vagal tiene un inicio súbito, el pájaro presenta pulso lento y mucosas pálidas. Este proceso se revierte pasados unos minutos si se deja al pájaro en un sitio en penumbra y tranquilo.

Síndrome vagal pájaros y inmovilidad tónica pájaros explican por qué algunos pájaros se mueren en la mano muda al manipularlos.

Híbrido de cardenalito de Venezuela sufriendo un ataque por síndrome vagal

 

¿Cómo distinguir la causa del “ataque” en pájaros?

 

Causa Inicio Signos principales Reversión
Inmovilidad tónica Inmediato al coger Ojos entreabiertos, rigidez, sin jadeo Silencio + oscuridad en minutos
Hipoventilación por sujeción Segundos tras compresión Jadeo, flacidez, posible cianosis Soltar el tórax
Hipertermia por manejo Minutos tras captura Calor corporal, alas separadas Ventilar y enfriar
Miopatía de captura Horas después del manejo Debilidad persistente, orina oscura Veterinario urgente
Episodio vagal Inmediato tras estímulo ocular/oral Desmayo con bradicardia Eliminar estímulo + oxigenar

 

 

Prevención: cómo manipular aves en la muda de forma segura

 

Técnicas de manejo seguro

  • Evita manipular pájaros en muda y si lo haces, que sea al amanecer, cuando hace más fresco.
  • Sesiones cortas: menos de 30–60 segundos por pájaro.
  • Utiliza transportines o jaulas-trampa para evitar persecuciones o que se estresen en las manos.
  • Sujeta cabeza y alas sin comprimir la quilla.
  • Usa una toalla fina si es necesario.
  • Evita mantener al ave boca arriba más de lo imprescindible.
  • Sala de muda tranquila, tenue, sin corrientes.
  • Temperatura ideal: 22–26 °C.

 

Nutrición adecuada durante la muda

 

Preguntas frecuentes (FAQs)

 

¿Por qué algunos pájaros se quedan como muertos al cogerlos en la muda?

Porque su sistema nervioso puede disparar un reflejo de inmovilidad agravado por el estrés y las condiciones fisiológicas de la muda.

¿Se puede morir un canario solo por cogerlo?

Sí, si el manejo es prolongado o incorrecto, puede sufrir hipoxia, colapso o miopatía de captura.

¿Cómo evitar episodios de «ataque» o colapso al manipular los pájaros?

Planifica el manejo, reduce el tiempo en mano, evita persecuciones, mejora la nutrición en muda y aplica técnicas de sujeción adecuadas sin comprimir tórax ni cuello.

¿Qué hago si mi pájaro sufre un ataque al manipularlo?

Suelta de inmediato, reduce estímulos y colócalo en un ambiente oscuro y ventilado. Si no mejora en pocos minutos, acude al veterinario.

Referencias

  1. Nord A, Folkow LP. Ambient temperature effects on stress-induced hyperthermia in Svalbard ptarmigan. Biol Open. 2019 Jun 20;8(6):bio043497. doi: 10.1242/bio.043497. PMID: 31182628; PMCID: PMC6602330.
  2. Kubke MF, Ross JM, Wild JM. Vagal innervation of the air sacs in a songbird, Taenopygia guttata. J Anat. 2004 Apr;204(4):283-92. doi: 10.1111/j.0021-8782.2004.00286.x. PMID: 15061754; PMCID: PMC1571298.
  3. Physiological Zoology (PDF)
  4. Harrison’s Bird Foods – Cardiology Chapter

 

Autor: Herminio Conca Boluda
Este artículo es únicamente informativo.
Te invitamos a que lleves a tus pájaros a un veterinario especialista en el caso de que presenten cualquier signo clínico o enfermedad.
Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin citar la fuente.
Derechos reservados Aviantecnic.shop.