virus en canarios

Circovirus y  Polyomavirus en canarios y jilgueros – Nuevos estudios

 

 

Entre las diferentes enfermedades que pueden aparecer en los aviarios deportivos, los virus, son sin ninguna duda las amenazas más silenciosas y difíciles de detectar.

En este artículo,  te hablamos , de forma sencilla pero rigurosa, de un nuevo estudio de dos virus que afectan al sistema inmunitario y reproductivo de las aves: el circovirus y el polyomavirus aviar.

Un estudio reciente publicado en BMC Veterinary Research (Ledwoń et al., 2025) ha mostrado la alta presencia de estos virus en aves silvestres y cautivas en Europa, especialmente en especies criadas por aficionados y profesionales.

Sigue leyendo atentamente la entrada porque te vamos a contar qué son estos virus, cómo se transmiten y qué implicaciones tienen para la cría y la reproducción.

 

 

¿Qué es el circovirus en aves?

 

El circovirus aviar es un virus que afecta al sistema inmunológico de las aves, debilitándolo y haciéndolas más vulnerables a otras enfermedades. Se ha detectado en canarios, jilgueros, isabelitas del Japón y otras muchas especies.

 

 

 Síntomas frecuentes de circovirus en pájaros:

 

  • Letargo, anorexia, debilidad y sistema inmunitario debilitado
  • Baja fertilidad y muerte embrionaria
  • Punto negro en los pichones

 

Este virus se puede transmitir por vía vertical, es decir, a través de los huevos, como confirmó el estudio de Ledwoń y colaboradores en 2025.

 

 

¿Qué es el polyomavirus en canarios y fringílidos?

 

El polyomavirus aviar (APyV), es responsable de infecciones agudas en polluelos y aves jóvenes. Se asocia a:

  • Muerte súbita en crías
  • Malformaciones del pico y plumas
  • Retraso en el crecimiento

 

Aunque en psitácidas se ha estudiado ampliamente, el trabajo de Ledwoń et al. (2025) ha demostrado que también está muy presente en canarios, jilgueros y otras especies ornamentales, aunque no se transmite por el huevo.

 

Co-infecciones: la combinación más peligrosa

 

Una de las alertas del estudio fue la alta tasa de co-infección en aves cautivas. Hasta un 25% de las aves en aviarios estaban infectadas con ambos virus al mismo tiempo, lo cual agrava los síntomas y aumenta la mortalidad.

 En canarios, las co-infecciones se asociaron con:

  • Malformaciones del pico
  • Problemas graves de muda
  • Fallos reproductivos
  • Muertes de pichones repentinas, punto negro y falta de desarrollo

 

 

¿Cómo proteger tu aviario de los virus?

 

El control de estos virus no es sencillo, pero sí es posible tomar medidas efectivas:

 Consejos prácticos para evitar virus en aviarios:

 

  • Evita la introducción de aves sin cuarentena. Principalmente ejemplares que presenten problemas de plumaje.
  • Evita comprar pájaros en exposiciones que compartan transportines con otras especies.
  • Desinfección sistemática de jaulas y utensilios
  • Aislar reproductores en épocas de cría y descartar de la reproducción ejemplares con malos resultados en la cría.
  • Muda en jaulas separadas de ejemplares adultos y jóvenes.
  • Mantener alta la inmunidad general de las aves con una nutrición adecuada y suplementos específicos

 

 

En Aviantecnic.shop encontrarás vitaminas, inmunoestimulantes, desinfectantes y suplementos que te ayudarán a prevenir y reforzar el sistema inmunitario de tus pájaros.

 

 

Conclusión

 

El circovirus y el polyomavirus aviar están más presentes en nuestros aviarios de lo que creemos.      Estudios como el de Ledwoń et al. (2025), muestran que el circovirus se transmite por el huevo y afecta severamente a la cría, mientras que el polyomavirus tiene un impacto importante en polluelos y aves jóvenes, aunque no pasa a través del huevo. La infección conjunta de ambos virus puede ser un gravísimo problema para algunos aviarios.

La prevención, la bioseguridad y una vigilancia sanitaria constante son las claves para un aviario sano y competitivo.

 

 Referencias

  • Ledwoń A., Szotowska I., Dolka I., Turniak J. (2025). Occurrence and vertical transmission of avian polyomavirus and circovirus in captive and wild Passeriformes in Poland. BMC Veterinary Research, 21:447. https://doi.org/10.1186/s12917-025-04899-2

 

Autor: Herminio Conca Boluda
Este artículo es únicamente informativo.
Te invitamos a que lleves a tus pájaros a un veterinario especialista en el caso de que presenten cualquier tipo de signo clínico  o enfermedad.
Prohibida la reproducción total o parcial de éste artículo sin citar la fuente del mismo.
Derechos reservados Aviantecnic.shop.