
CARDENALITO DE VENEZUELA MUTACIONES
Información general y Estatus de conservación
El Cardenalito de Venezuela (Spinus cucullatus) es un fringílido de pequeño tamaño (≈10 cm), nativo de Venezuela con presencia en Colombia y Guyana. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) lo clasifica como en Peligro (EN) por declive poblacional severo; además está incluido en CITES Apéndice I.
En España, el Cardenalito de Venezuela se encuentra incluido en el Anexo X del reglamento (CE) nº 865/2006 de la comisión, de 4 de mayo de 2006, por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº 338/97 del Consejo relativo a la protección de especies de la fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio, por lo que no es obligatorio que se registren ante la autoridad administrativa CITES; así como no es necesaria la emisión de certificados CITES ni certificados de cría en cautividad. Sí, es necesario que estén marcados con su anilla cerrada para que quede demostrada su cría en cautividad.
Estándar del Cardenalito clásico para concursos OMJ/COM
Talla y forma
- Longitud objetivo máx. 10 cm; estructura compacta y proporcionada.
Posición y comportamiento
- Posición ideal ≈45° sobre el posadero; vivo pero sin nerviosismo.
Dimorfismo y diseño
- Macho (ancestral): capucha eumelánica negra que incluye frente, corona, nuca, mejillas y mentón, bien delimitada respecto al rojo del pecho y dorso. Remeras y timoneras negras con bordes claros nítidos; banda alar lipocrómica roja definida. Vientre inferior blanco ovoide reducido.
- Hembra (ancestral): cabeza gris plomo con fino diseño escamado; rojo en rabadilla y manchas pectorales en U invertida; alas/cola negras con banda alar roja; vientre blanco.
Color y plumaje
- Rojo intenso, uniforme y brillante en zonas de elección; melaninas bien oxidadas; plumaje completo, denso y adherido, sin signos de muda.
Anilla
- 2,5 mm

Macho de Cardenalito de Venezuela ancestral

Cardenalita de Venezuela ancestral Subcampeona mundial 2025 Santa María Da Feira Portugal
Mutaciones reconocidas (nomenclatura COM) y herencia
La normativa europea (COM/OMJ) y hojas de estándar recogen las siguientes variedades a concurso:
- Bruno (Ligada al sexo): convierte zonas negras en marrón oscuro (negro-bruno); patas/uñas marrón claro.

Cardenalito de Venezuela Bruno campeón mundial 2024 Talavera de la Reina

Cardenalita de Venezuela campeona mundial 2025 Santa María Da Feira Portugal
- Pastel (Ex Ágata) (Ligada al sexo): las zonas negras pasan a gris plomizo oscuro (frío); pico con ápice gris diluido.

Cardenalita de Venezuela Pastel campeona mundial 2025 Santa María Da Feira Portugal
- Pastel-Bruno (Ex Isabella) (combinación admitida) (Ligada al sexo): zonas negras beige claro; pico claro ligeramente brunáceo.

Cardenalito de Venezuela Bruno pastel campeón mundial 2025 Santa María Da Feira
- Diluido S.F. (Simple factor) (Dominante): capucha gris oscura; remeras/timoneras gris plomo.

Cardenalito de Venezuela diluido campeón del mundo 2024 Talavera de la Reina

Cardenalita diluida campeona mundial 2025 Santa María Da feira
- Diluido D.F. (Doble factor) (Dominante): capucha gris clara; remeras/timoneras gris perla.

Cardenalitas doble dilución campeona y subcampeona mundial 2025 Santa María Da Feira Portugal
- Topacio (Autosómica recesiva): reduce eumelanina negra y aclara el tono (no confundir con bruno) Pico/patas color blanco marfil.
- Rubino (Autosómica recesiva): Los ejemplares pierden casi por completo toda la melanina. Ojos rojos.
- Sílice (Dominante): Capucha color caoba. Remeras y timoneras con fuerte dilución.

Cardenalito Sílice macho

Cardenalita Sílice subcampeona nacional Talavera de la Reina 2024

Cardenalita sílice
En exposiciones OMJ no se juzgan combinaciones de mutaciones salvo Bruno pastel (Ex Isabella), estandarizada.

Cardenalito bruno pastel diluido macho
Grupos de competición del Cardenalito en el Mundial (OMJ/COM)
En el Mundial COM, el Cardenalito compite dentro de la Sección de Fauna Americana-Exóticos (según denominación federativa), en clases separadas por sexo y variedad.
- Ancestral (clásico): macho / hembra.
- Bruno: macho / hembra.
- Pastel (ex Ágata): macho / hembra.
- Pastel-Bruno (ex Isabella): macho / hembra.
- Diluido S.F.: macho / hembra.
- Diluido D.F.: macho / hembra.
- Topacio: macho / hembra.
- Rubino: macho /hembra
- Sílice: macho/hembra
- (Opcional) Nuevas mutaciones en estudio (sin medalla).
Además de los individuales, también participan los mismos grupos en equipos.
Detalles de calidad en los Cardenalitos de exposición
- Capucha del macho: borde limpio y regular; penaliza capucha corta en “V” o con “fugas”.
- Banda alar: bien delimitada y extensa, sin invadir zonas melánicas impropias.
- Vientre blanco del macho: reducido y ovoide, libre de rojo.
- Hembra ancestral: cabeza gris plomo bien oxidada y diseño escamado visible; rojo pectoral en U invertida limpio. Dorsos limpios de lipocromo en hembras.
- Condición general: plumaje sedoso y adherido, patas y pico limpios.
Manejo previo y preparación a los concursos
Alimentación
La dieta debe basarse en granos de calidad, semillas grasas moderadas. Es esencial un apoyo pigmentante para el lipocromo.
Es por eso que, para un correcto desarrollo, es fundamental utilizar una mixtura de alta calidad específico para Cardenalitos de Venezuela.
Entrenamiento a la jaula
Se recomienda habituar a la jaula de concurso y posaderos y trabajar posición y tranquilidad.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Cuál es la anilla recomendada para el cardenalito?
2,5 mm en estándar de juzgamiento.
¿Se pueden presentar combinaciones de mutaciones?
En OMJ no, salvo Pastel-Bruno (Isabella), que sí está estandarizada; otras combinaciones van a “nuevas mutaciones en estudio” si el catálogo la prevé o bien en grupos como «todas las mutaciones y combinaciones»
¿Qué diferencia clave debo ver entre macho clásico y hembra clásica?
Capucha negra continua y vientre blanco reducido en el macho; en la hembra cabeza gris plomo con escamado fino y rojo en rabadilla/pecho en U.
¿Puedo criar Cardenalitos en mi aviario? Sí, en España, el Cardenalito de Venezuela, pertenece al Anexo X, por lo que se puede criar perfectamente con su anilla reglamentaria.