DESHIDRATACIONES
Con la llegada de los meses más calurosos de junio-julio, el número de casos por deshidrataciones y mortalidad en pichones que están para saltar del nido, o llevan unos días fuera del mismo, aumenta de manera brusca. El criador empieza a ver cómo mueren las crías, una detrás de otra, piando con voz lastimera, con los ojos cerrados y arrinconados en el fondo de la jaula. Los casos de este tipo se dan, principalmente, en pájaros silvestres o ejemplares de canarios de postura pesada.
Las causas que desencadenan estos procesos son, en su mayoría, infecciosas, tomando una gran importancia las siguientes:
1.- Coccidiosis: el ciclo biológico del parásito hace que empiece a dar problemas a partir de los 15-18 días de vida del pichón. Es entonces cuando produce daños a nivel digestivo que cursa por problemas de malabsorción de alimentos y desequilibrios electrolíticos.
2.- Enterobacterias: E.coli, Salmonella spp, Campilobacter spp., etc… aprovechan el debilitamiento del sistema inmunitario para multiplicarse exponencialmente y producir procesos digestivos que desencadenan en diarreas y pérdidas de electrolitos.
3.- Cándidas: el uso de antibióticos como promotores del crecimiento los primeros días de vida de los pichones, la mala administración de germinados o pastas húmedas y/o el sistema inmune debilitado por coccidios y enterobacterias, predispone a la aparición y colonización del aparato digestivo de los pichones por levaduras, principalmente del tipo Cándida albicans, en donde el pichón va debilitándose con los días hasta llegar a morir.
¿Cómo podemos evitarlo?
En primer lugar, debemos descartar posibles agentes infecciosos tales como coccidios, levaduras y enterobacterias. Debe ser nuestro veterinario de confianza el que nos indique las pruebas a realizar. No obstante, pueden hacerse puntualmente tratamientos coccidicidas y coccidiostáticos sobre los 17-21 días de vida de los pichones.
Añadir soluciones electrolíticas en pasta o agua de bebida los días más calurosos funciona realmente bien. https://aviantecnic.shop/producto/hidraplus-avianvet-calor-destete-canarios-jilgueros/
Administrar probióticos a base de levaduras y enzimas digestivas mejora la absorción de los alimentos e impide la colonización del tubo digestivo por parte de levaduras y otros hongos patógenos.https://aviantecnic.shop/producto/probiotico-bacteriano-avianvet/
Además, el criador debe administrar alimentos que sean de gran apetencia para los pichones, que aporten humedad e hidratación y que puedan ser fácilmente digeridos.https://aviantecnic.shop/producto/softball-green-unica-perlas-verdes-19-proteina/
Cuando el caso ya es patente, basta con embuchar 3-4 veces al día a los pichones (a la fuerza la mayoría de las ocasiones) con papillas para pájaros enfermos y críticos preparadas con soluciones electrolíticas.https://aviantecnic.shop/producto/papilla-recovery-harrison/
Las primeras veces de embuche es aconsejable dar la papilla casi líquida. Junto con las tomas que demos (no debemos administrar más de 0,2-0,3 ml por toma), debemos aplicar las medidas descritas anteriormente, tales como añadir probióticos y soluciones ricas en electrolitos.
¿ Has tenido casos de deshidrataciones al destete?
Este artículo es únicamente informativo. Te invitamos a que lleves a tus pájaros a un veterinario especialista en el caso de que presenten cualquier tipo de síntoma o enfermedad.
Prohibida la reproducción total o parcial de éste artículo sin citar la fuente del mismo.
Derechos reservados Aviantecnic.shop.
Puede aceptar expresamente el uso de cookies o rechazar la instalación, de aquellas que no sean las indispensables para el funcionamiento de la web, pulsando el botón para cerrar el banner. También puede acceder a información más detallada y cambiar Sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Para más información puede consultar nuestra